Noticias

Hogar de Cristo y AP campus Talca realizaron seminario sobre reinserción social y personas en situación de calle

“Reinserción Social y trabajo en red para personas en situación de calle”, llevó por nombre el seminario organizado por la Escuela de Ciencia Política y Administración Pública, campus Talca y el Hogar de Cristo en donde participó también Gendarmería, la carrera de Terapia Ocupacional y el Departamento de Responsabilidad Social de la Universidad de Talca.

El Hogar de Cristo todos los años realiza un seminario para vincularse con la academia y este año quisieron hacerlo con la UTalca. En esta oportunidad, abordaron la situación que viven las personas en situación de calle, y cómo funciona la reinserción social.

Bajo esa línea, el jefe de Operación Social del Hogar de Cristo en Talca, Nicanor Huentemilla, señaló que “a nivel nacional hay 19 mil personas que están en situación de calle. Y en la región del Maule hay 1.250, en donde el 41% se encuentra en Curicó, un 39% en Talca y el porcentaje restante se divide entre el resto de las comunas de la región”.

Estas cifras han ido en aumento, ya que “antes de la pandemia, en la región había 830 personas en esta situación”, agregó. Respecto a las causas, indicó que “pueden ser temas económicos, consumo problemático de alcohol y drogas o situaciones de quiebre familiar en donde las personas son expulsadas o se auto expulsan de su núcleo más íntimo”.

Dicho esto, señaló que la idea de “este seminario es que los invitados expongan cuáles son las herramientas que actualmente se utilizan para hacer frente a esta situación y que estas puedan ser transmitidas a los estudiantes”.

Al respecto, la coordinadora de Extensión y Vinculación con el Medio de la carrera de Administración Pública, campus Talca, Andrea Riquelme Miño, explicó que “dado que la situación calle es un problema social multifactorial decidimos abordar la temática desde un enfoque de trabajo en red, puesto que la reinserción social requiere de equipos interdisciplinarios que puedan ejecutar acciones y estrategias de forma coordinada”.

Trabajo en red

Bajo esa línea, la encargada de Redes del Centro de Apoyo a la Integración Social de Gendarmería de Talca, Paula Valdés Retamal, abordóel decreto de Ley 409, que es el derecho que tiene todo ciudadano, que alguna vez cumplió alguna condena, de eliminar sus antecedentes penales”.

Agregó que esta temática está “estrictamente relacionada con las personas en situación de calle, porque muchas veces cuando los condenados por algún delito salen en libertad, pierden sus redes de apoyo por lo que proceden a vivir en la calle”.

Por otro lado, el docente de la escuela de Terapia Ocupacional de la UTalca, Andrés Durán, destacó que su trabajo con este grupo tiene que ver con la restructuración “de rutinas, de actividades que sean de su cotidianeidad, de sus intereses, tratamos de resignificar roles, el rol de padre, hermano, hijo, por ejemplo”.

Indicó además que “también hacemos talleres de activación, tanto del punto de vista cognitivo, como del motor, la idea es colaborar en la mejora de la calidad de vida de las personas, tomando en cuenta sus hábitos y sus motivaciones”.

Finalmente, la docente del programa de formación fundamental de la línea académica de Responsabilidad Social de la UTalca, Natalia Martínez, señaló que durante su exposición  explicaron detalles “sobre cómo las intervenciones y el trabajo colaborativo en la universidad genera espacios en donde los estudiantes acceden a realidades que muchas veces no tienen tan visibilizadas, para las personas en situación de calle en tanto, se abren espacios para dignificar, humanizar, resignificar, de empoderar y acceder a conocimiento”.