Noticias
Seminario interdisciplinario abordó principales desafíos de la gobernanza en el sistema político chileno

“La gobernanza en el sistema político chileno”, llevó por nombre el seminario interdisciplinario que se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales en el marco del Proyecto TAL de fomento a las ciencias sociales que existe entre la Universidad de Talca y el Ministerio de Educación.
Al respecto, el Decano de la Facultad, Iván Obando Camino, detalló que en esta oportunidad se han convocado a “académicos/as de Ciencia Política y Administración Pública y de Derecho para que participen y expongan sus investigaciones en esta materia. También hemos hecho extensiva esta invitación a estudiantes de la carrera de Administración Pública para que presenten sus primeras investigaciones y reciban la retroalimentación de sus profesores”.
Uno de los profesores que expuso, fue Mauricio Morales Quiroga quien explicó que durante el seminario se trataron dos aspectos “por una parte las reformas políticas que necesita nuestro sistema político y nuestro sistema de partidos para tener una mejor democracia. Y por otro lado, vimos los efectos de algunas instituciones como el voto obligatorio y lo que está generando sobre la participación electoral”.
Bajo esa línea, el profesor Morales analizó “lo que se denomina voto invalido, es decir el voto nulo y blanco, el cual se potenció con el voto obligatorio. Sobre aquello, mi tesis dice relación con que con el voto obligatorio participan en igual proporción las comunas ricas y pobres, pero existe una desigualdad en cuanto a la taza de votación invalida, que es mucho mayor en las comunas pobres en comparación a las comunas ricas”.
Quien también expuso parte de su investigación fue la profesora de Sociedad del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile, Pamela Figueroa Rubio, quien realizó una presentación “sobre cómo es la relación entre el Poder Ejecutivo y Legislativo, el rol de los partidos políticos, y un análisis de las grandes dificultades del sistema político para llegar a acuerdos por un diseño institucional que no promueve la colaboración entre estos dos poderes”.
Agregó que algo que llama la atención en los estudios sobre este proceso “es que habiendo un diagnóstico compartido de las dificultades del régimen presidencialista, las reformas políticas más recientes nunca han abordado cómo mejorar esta relación. No se hizo en las reformas políticas de 2014 y 2016, pero tampoco se incluyó esto en los procesos constitucionales del 2022 y 2023, entonces a partir de esto pudimos discutir entre los presentes a este seminario sobre cuáles son los principales desafíos del sistema político y cómo podrían abordarse desde distintas reformas”.