Noticias
Cabildo Triestamental abordó la evolución de un estado unitario centralizado a un modelo de estado regional

En el auditorio Enrique Mac Iver de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca se desarrolló el Cabildo Triestamental: Las Definiciones sobre Descentralización en la Convención Constitucional, actividad que fue encabezada por el ponente Dr. Osvaldo Henríquez Opazo, quien es docente de la Escuela de Ciencia Política y Administración Pública, experto en temas sobre descentralización y doctor del Programa Problemas Contemporáneos de la Sociedad de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.
Cabe destacar que el profesor Henríquez ha participado como profesor invitado en programas de postgrado de prestigiosas universidades nacionales y el Heidelberg Center para América Latina, sumándose a lo anterior, su participación en el proceso de discusión parlamentaria de las reformas constitucionales y leyes orgánicas asociadas al proceso de descentralización, desde el año 2007 al año 2018.
En la oportunidad, el profesor Osvaldo Henríquez abordó el tópico de la descentralización, un proceso que a su juicio “se ha venido desarrollando en Chile durante los últimos años y que hoy se ve acrecentado bajo el trabajo que, en este sentido, está desarrollando la Convención Constitucional”, aseveró. De este modo el ponente abordó tópicos relativos a cuáles son las implicancias de cambiar de forma de Estado; cómo pasar de un nivel central hegemónico tutelar a un modelo de autonomía en las regiones, indicando que “sin duda, hemos avanzado en materia de descentralización, pero este modelo actual tiene un límite y sobre todo el proceso de gradualidad que se le ha imprimido en la norma constitucional del 2018. La propuesta de la Convención es un salto a un nuevo modelo”, dijo Osvaldo Henríquez.
Se trató de una actividad de carácter presencial y abierta a la comunidad universitaria, generada en el marco de los Encuentros Constituyentes promovidos por la Secretaría de Participación Popular de la Convención Constitucional y de los cuales la Universidad de Talca no ha estado ajena. En este marco, se debe destacar que los documentos elaborados en esta instancia se enviarán a la Convención Constitucional y servirán como insumo para la definición de los artículos relacionados a esta materia.
Durante su alocución y según explicó el profesor Osvaldo Henríquez, el cambio del modelo de administración regional en Chile, se puede observar en diversas modificaciones constitucionales que se han venido generando durante los últimos tiempos. “En este sentido debemos recordar que, en principio, la constitución de 1980 propone un modelo de Estado unitario descentralizado territorialmente, sin embargo, su diseño original fue organizado sobre las bases del modelo regional desconcentrado, creado a principios de los años 70, personificado en el intendente regional”, manifestó Osvaldo Henríquez.
Del mismo modo, explicó que “a partir de la reforma constitucional de 1991 se configura un modelo normativo de descentralización territorial o mixto, cuyo eje central es el gobierno regional y donde, posteriormente, las reformas constitucionales de los años 2009 y 2017 eliminan la relación jerárquica entre el gobierno regional y el nivel central, a través de la democratización de los órganos que lo componen”, dijo el expositor.
La actividad contó con la presencia de alumnos y docentes e invitados
En la oportunidad el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Dr. Rodrigo Palomo Vélez, valoró la actividad señalando que “esta es una actividad que ha sido convocada por el Consejo de Universidades Estatales; en razón también de una convocatoria que ha hecho la Comisión de Participación Popular de la Convención Constitucional”.
Del mismo modo, Rodrigo Palomo destacó que “estamos en esta semana con muchas actividades en distintas universidades estatales, tratando de aportar en este momento del proceso constituyente, que es un proceso ya de consolidación de normas; donde las normas se están aprobando por el pleno y están entrando -por lo tanto- al borrador del texto de la Constitución que se someterá al plebiscito de salida y en esa lógica, se pretende que desde la comunidad, particularmente desde las universidades, haya un aporte en este momento preciso desde una perspectiva ya más práctica programática sobre las normas aprobadas o que están por aprobarse”, sostuvo el Decano.
Asimismo, dijo que “desde la Universidad de Talca hemos escogido el tema de la Descentralización como el tema donde queremos reflexionar por, precisamente, las capacidades técnicas que tienen nuestros profesores; particularmente los de la Escuela de Ciencia Política y Administración Pública en Talca, y desde ahí generar un espacio de reflexión para poder enviar las conclusiones a la Convención durante los próximos días”, dijo el Dr. Rodrigo Palomo Vélez.