Noticias

Doctor en Sociología, Alejandro Pelfini, expuso en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Hasta el auditorio de Postgrado de la Facultad llegó Alejandro Pelfini, doctor en Sociología y académico de la Universidad del Salvador de Buenos Aires-Argentina, para realizar una conferencia sobre: “Las elites empresariales chilenas ante al cuestionamiento ciudadano”.

El académico trasandino dijo sentirse muy contento por esta invitación a la Universidad de Talca para exponer sobre una temática de la contingencia social.
“La idea es encontrar un patrón de comportamiento que nosotros denominamos contraataque. O sea, desde las elites empresariales y cómo estás se sitúan frente a las demandas ciudadanas; frente al contexto de cierta turbulencia o malestar; es el patrón de comportamiento principal que encontramos desde el 2011 al 2022, donde prevalece una idea de contraataque. Cuestionar la legitimidad, muchas veces, la validez de las demandas por sí mismos, de los enunciadores o titulares de esas demandas, en el sentido de, por ejemplo, si son pocos o, no representan al conjunto o generan incertidumbre o populismo y algo más. Entonces, lo que hacemos acá es cuestionar y sostenernos bien en la posición original de prevalencia del sector empresarial como guardián del modelo económico chileno”.

En cuanto a la problemática que se suscita con las elites empresariales, el Dr. Alejandro Pelfini, dijo que “lo que uno ve es la prevalencia de este malestar y de esta pérdida de legitimidad de este mismo sector frente al conjunto de la ciudadanía, pero no necesariamente de la pérdida de su poder; de su poder principal y eso, es bueno y es malo, porque pierden su relevancia como elite, como alguien destacado, capaz de liderar, pero mantienen el poder real o fáctico”, dijo el expositor.

Respecto a lo ocurrido el 18 de octubre con el estallido en Chile, el experto dijo “bueno, ahí hay una idea de malestar y desencanto frente a cualquier forma de autoridad, política, económica, cultural, eclesiástica y de todo tipo. Una brecha creciente y eso se mantiene o se agudiza, porque pareciera que no hay canales de articulación, de interacción. El mismo proyecto Constitucional, hay que ver cómo se reconduce de una forma constructiva. Pero las señales que se dan desde arriba, de los sectores tradicionales no son las más promisorias”, manifestó el Doctor en Sociología.

La conferencia desarrollada en el auditorio de postgrado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, tuvo a bien mostrar el escenario que estamos viviendo, “tratar de explicar las razones de larga duración; del por qué este sector permanece en su posición original, incapaz de reconocer mejor el contexto y pretender incluso liderarlo, si no que se dedica más bien a resistirlo; eso es lo que prevalece. Yo no sé si uno puede proponer soluciones, pero si podemos ver las implicancias que todo esto tiene. Digamos, todos queremos mayor democratización en el país y en los países de la región. Pero eso no está muy claro cómo va a seguir”, dijo Alejandro Pelfini.

Respecto al caso de Argentina, el Dr. Alejandro Pelfini, dijo que “la situación está difícil, pues se agrega un contexto de crisis económica importante que ya viene del gobierno anterior, que se agudizó con la pandemia y el endeudamiento externo.
Hay un crecimiento, como en todo el mundo, de opciones de derecha, de ultra derecha, en el caso de Javier Milei, que, aunque no sea él la persona que termine siendo victoriosa, pero corre todo el espectro de discusión hacía ahí ¿no?; entonces los partidos más tradicionales también adoptan un discurso más polarizador, más neoliberal. No es de momento, una opción culturalmente o retrógrada, conservadora, como puede ser la de Jair Bolsonaro, es más bien un neoliberalismo fanático y libertario y, después lo que pasó con el atentado a la Vicepresidenta, algo que directamente habla de un clima de encrispación muy peligroso, pues estuvimos a segundos, a un milagro, de un crimen político, de un magnicidio que no sé qué consecuencias hubiera tenido en la calle. Así que creo que eso se lo tomó muy a la ligera y es algo gravísimo, conmocionante para la convivencia democrática.

Cabe destacar que Alejandro Pelfini es doctor en Sociología por la Albert-Ludwigs-Universität Freiburg de Alemania. Licenciado en Sociología por la Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina, y que sus temas de interés se centran en Aprendizaje colectivo, relaciones sociedad/medio ambiente y estudios sobre élites y globalización. En estas materias, destacan sus publicaciones: “The Role of Elites in Emerging Societies, or How Established Elites Deal with an Emerging Society: The Case of Business Elites in Contemporary Chile”, Transcience. A Journal of Global Studies (2014) Vol. 5, Issue 1, pp. 53-62.; y Kollektive Lernprozesse und Institutionenbildung. Die deutsche Klimapolitik auf dem Weg zur ökologischen Modernisierung. (Procesos de aprendizaje colectivo y fortalecimiento institucional. La política frente al cambio climático global en Alemania hacia la modernización ecológica”), Berlin, Weißensee, 2005.